domingo, 28 de septiembre de 2008

COLOMBIA Y LAS METAS DEL MILENIO

Las Metas del Milenio propuestas por los países miembros de la ONU pueden ser cumplidas tanto en estos países como a nivel nacional, sin embargo, habrá algunos países y algunas regiones que presentan niveles de rezago que requieren esfuerzos particulares para lograrlas.

La desigualdad en la distribución de ingresos afecta negativamente el desarrollo humano en cualquier país del mundo y Colombia no es la excepción, el desarrollo colombiano se caracteriza por la presencia de grandes diferencias económicas y sociales entre las zonas urbana y rural, entre departamentos y entre los mismos grupos sociales que se concentran en determinada área, mostrándose rechazo social a las personas que no poseen recursos económicos para tener una buena calidad de vida o para aquellos que por sus pensamientos se hacen notar diferentes al común de la sociedad. Con las diferentes campañas emprendidas por entidades gubernamentales y con el apoyo de entes privados y ONG’s uno de los principales avances percibidos en la última década ha sido el aumento de la escolaridad, se nota la reducción de la tasa de analfabetismo en el a nivel nacional. Sin embargo, en la población más pobre aún persiste altas tasas de analfabetismo que limita el desarrollo de las personas que conforman estos grupos sociales y hace que la meta propuesta por la ONU aun no se alcance en nuestro país.

En Colombia, a través de los diferentes ministerios se encuentran establecidos una serie de programas que permitirán ir en búsqueda del cumplimiento de estas metas, constantemente los funcionarios de estos Ministerios y del Gobierno nacional exponen informes sobre el avance en cifras en cada una de ellas. Si somos conscientes, muchas de estas cifras pueden ser “acomodadas” para mostrar una mejor cara del país, pero en otras si podemos creer, pues en los últimos años se ha notado que hay aspectos que han mejorado; no podemos dejar la responsabilidad del desarrollo de nuestro país solo en manos del gobierno y quejarnos de él, si al interior de cada uno de nosotros no existe la conciencia de que lo que cada uno hace influye en el desarrollo del país, así no lo notemos.

Esto es un compromiso de todos, por ello debemos actuar y denunciar cualquier acto que atente contra el cumplimiento de las leyes y de estos programas para el desarrollo social, no estaremos seguros de que cumpliremos las metas planteadas si continuamos con esta indiferencia ante lo que le suceda a los demás, debemos ser conscientes de que:

- La muerte de niños en Colombia no es solo ahora, sino que es resultado de un largo proceso de indiferencias y marginalidades, que hacemos los ciudadanos que nos consideramos de una mejor familia.

- La crisis humanitaria se agrava por causa del narcotráfico, el conflicto armado en el que llevamos sumidos desde más de 40 años, el desplazamiento forzado de numerosas familias de sus pequeñas parcelas a las grandes selvas de concreto, el aislamiento de comunidades por tener diferentes ideologías o culturas y la constante pérdida de seguridades básicas: la vida, el alimento, la salud y la educación de estos grupos de personas rechazadas.

- La corrupción existente y la falta de voluntad de las autoridades locales son causantes de la crisis alimentaria de muchos de los departamentos de nuestro país, caso del Chocó, el Amazonas y otras comunidades que en ocasiones parecen que solo hicieran parte figurativa del mapa colombiano y no que en verdad se tuvieran en cuenta como otros departamentos donde se asignan mayores recursos.

Colombia está obligada a cumplir antes de 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados por los gobiernos del mundo en 2000. Ellos incluyen abatir a la mitad la proporción de indigentes y hambrientos y reducir en dos tercios la mortalidad infantil y en tres cuartos la mortalidad materna, además de otras obligaciones en salud, educación, igualdad de género, trabajo, ambiente y desarrollo sustentable. Al paso que vamos, podemos decir que falta mucho trabajo por realizar. Para alcanzar las metas del milenio se requiere del esfuerzo de todos de manera unificada, el Estado no puede trabajar solo es por ello que requiere el apoyo tanto de la sociedad civil como del sector privado, es de esta manera como se podrá llegar a algún avance y alcanzar en algún porcentaje las metas planteadas.

1 comentario:

Gustavo Jaramillo dijo...

Totalmente de acuerdo en que a muchos de nuestros jovenes actuales esta historia no aparece en sus comentarios, sin embargo en la memoria de nuestros campesinos aun se mantiene.
Interesante narrativa y buen análisis Eliana.