domingo, 28 de septiembre de 2008

CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS

Esta es una muy buena e impactante historia donde se narra una leyenda tenebrosa e historia criminal, en donde la violencia surge como un rumor y se consolida como una batalla entre liberales y conservadores, se describen allí detalladamente los acontecimientos donde el Jefe de “Los Pájaros” LEON MARIA LOZANO participó de manera violenta y por ello se le atribuye la muerte de 3.569 personas. Se muestra en esta película una Tulúa desangrándose por la violencia, al igual que toda Colombia, pero ya serían otros los personajes actores del conflicto pero como resultado de los enfrentamientos entre liberarles y conservadores que dejaron muchos muertos, viudas, huérfanos y ruinas, en donde se deja ver los primeros desplazamientos de las personas que huían por la violencia.

Esta historia transcurre en Tulúa, en la época de 1949. El país es dirigido por un gobierno liberal, por ello todos los cargos públicos se encuentran en manos de los partidarios liberales. León María Lozano, es un militante conservador en un pueblo de mayoría liberal, por esta razón es discriminado por la mayoría de los habitantes; con la excepción de sus simpatizantes en el partido y por Doña Gertrudis Potes, importante militante liberal en el pueblo.


Durante los acontecimientos del bogotazo, cuando se conoce de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, se generan revueltas a nivel nacional en contra del partido conservador. En estos hechos todos los conservadores se son perseguidos por los liberales que se sienten ofendidos por la muerte de Gaitán, León María Lozano se defiende de dichas multitudes y se convierte en un líder conservador como y es visto como un héroe. Ello lo conlleva que descubra que es capaz de liderar al pueblo y posteriormente cuando el gobierno es asumido por los Conservadores y León María Lozano, aprovecha su ventajosa situación para convertirse en un asesino. Sus simpatizantes conservadores se transforman en sus sicarios, apodados los "pájaros"; quienes comienzan a asesinar a los principales militantes liberales del departamento. León María Lozano se hizo célebre por ser un conservador a capa y espada, que por honrar su causa política, lideró una batalla campal contra los liberales en Tulúa y el Valle del Cauca, generador de la más cruel violencia en su región. Al conocer estos actos los conservadores manifiestan su entero apoyo y protección para que él continúe, su misión patriótica. Por ser tan bárbaro y pertenecer a los pájaros, León María Lozano fue llamado “el Cóndor” quien se convirtió en un maquiavélico asesino que no sólo iba e contra de los liberales, sino contra todos aquellos que estuvieran en contra de su régimen. Por ser una persona así, las personas celebraron cuando él se encontraba muy enfermo de asma, enfermedad que sufría desde hacía muchos años, pero cuando se recuperó asesinaba a todo aquel que participó de esta celebración, Tulúa vivía atemorizado y no participan de los velorios de los muertos que iba dejando el Cóndor.


Tanto poder llevo a León María a tener desordenes mentales y delirios de persecución, sentía que era perseguido por los Cuatro Jinetes del Apocalipsis quienes le se querían quedar con su alma.


El poderío de “El Cóndor” terminó cuando después de la Masacre del Municipio del Recreo, en la cual él no tuvo nada que ver, él fue culpado y para remediar esto participó en el comité de conciliación entre liberales y conservadores donde se quería generar un medio de paz y reconciliación entre estos dos partidos políticos representativos de nuestro país.


El partido conservador en vista de tantas atrocidades generadas por este grupo “Los pájaros” y su líder “El Cóndor” deciden que él se traslade para la ciudad de Pereira para no sólo protegerlo a él de que lo asesinaran, sino para proteger la imagen del partido que ya se estaba convirtiendo en una imagen temida por los constantes asesinatos que se escuchaban, él continuaba sufriendo de estos delirios de persecución y cuando fue mandado a asesinar en una fría noche bogotana por los liberales, mientras morirá en la calle, solo, rodeado de desconocidos y sin su familia él escuchaba los cascos de los cuatro jinetes del apocalipsis que se estaban llevando su alma, así como tantas veces lo escuchó en sus delirios.


La iglesia es uno de los focos en los que centra la película, en el que se puede ver también una polarización ideológica al ponerse del lado del conservatismo; aquí la iglesia es la institución moral que condena a los liberales y celebra el modo de proceder de los conservadores; esta batalla como dice El Cóndor “Es cuestión de principios” refleja que todo lo que estaba haciendo se encontraba legítimamente bien hecho y cobijado por una marco religioso que los favorecía. Este hombre que en principio se ha mostrado tranquilo, trabajador y con principios inviolables y radicales de lealtad a su partido, se transforma poco a poco en el cabecilla de “Los pájaros”, y, es por este mismo código ético que lo rige, que se convierte en un asesino.


Lastimosamente, este tipo de hechos históricos muestran una clara falta de memoria y compromiso con el país, para muchos esta parte de la historia era desconocida o sólo se escuchaban algunos apartes de ella, pero esto lo que siempre ha caracterizado la historia enmarcada por la Violencia Colombiana, donde no sabemos con exactitud quienes han sido matados por cuestiones políticas, ni siquiera muchos de sus familiares más cercanos lo reconocen, el olvido llega pronto.


Pero estos hechos relatados sobre la historia de nuestra historia no distan mucho de la realidad actual, grupos violentos como “Los Pájaros” bien se asemejan a agrupaciones armadas de la guerrilla, los paramilitares y grupos de izquierda que con las diferentes masacres, asesinatos, mutilaciones, fosas comunes, cuerpos abandonados y entre otros actos violentos ponen su poderío sobre el de los oponentes a su pensamientos políticos e ideologías.


Es un proceso que desde inicios del siglo XX se ha mantenido latente, conviviendo en nuestro imaginario colectivo, pero frente al cual a pesar de todo esto, no hemos tomado conciencia, volviéndonos irreflexivos, indiferentes y manteniendo una posición pasiva y poco crítica frente a nuestra realidad. Cóndores no entierran todos los días es una novela que hace un llamado al pasado, colocándonos frente a un hecho histórico concreto que también nos habla de nuestro presente; nos abre un espacio para la reflexión.



Considero que es una apasionante historia relacionada con hechos reales que marcó en gran manera la historia de nuestro país Colombia, el relato absorbe de tal manera al lector que se hace parte de la historia.

COLOMBIA Y LAS METAS DEL MILENIO

Las Metas del Milenio propuestas por los países miembros de la ONU pueden ser cumplidas tanto en estos países como a nivel nacional, sin embargo, habrá algunos países y algunas regiones que presentan niveles de rezago que requieren esfuerzos particulares para lograrlas.

La desigualdad en la distribución de ingresos afecta negativamente el desarrollo humano en cualquier país del mundo y Colombia no es la excepción, el desarrollo colombiano se caracteriza por la presencia de grandes diferencias económicas y sociales entre las zonas urbana y rural, entre departamentos y entre los mismos grupos sociales que se concentran en determinada área, mostrándose rechazo social a las personas que no poseen recursos económicos para tener una buena calidad de vida o para aquellos que por sus pensamientos se hacen notar diferentes al común de la sociedad. Con las diferentes campañas emprendidas por entidades gubernamentales y con el apoyo de entes privados y ONG’s uno de los principales avances percibidos en la última década ha sido el aumento de la escolaridad, se nota la reducción de la tasa de analfabetismo en el a nivel nacional. Sin embargo, en la población más pobre aún persiste altas tasas de analfabetismo que limita el desarrollo de las personas que conforman estos grupos sociales y hace que la meta propuesta por la ONU aun no se alcance en nuestro país.

En Colombia, a través de los diferentes ministerios se encuentran establecidos una serie de programas que permitirán ir en búsqueda del cumplimiento de estas metas, constantemente los funcionarios de estos Ministerios y del Gobierno nacional exponen informes sobre el avance en cifras en cada una de ellas. Si somos conscientes, muchas de estas cifras pueden ser “acomodadas” para mostrar una mejor cara del país, pero en otras si podemos creer, pues en los últimos años se ha notado que hay aspectos que han mejorado; no podemos dejar la responsabilidad del desarrollo de nuestro país solo en manos del gobierno y quejarnos de él, si al interior de cada uno de nosotros no existe la conciencia de que lo que cada uno hace influye en el desarrollo del país, así no lo notemos.

Esto es un compromiso de todos, por ello debemos actuar y denunciar cualquier acto que atente contra el cumplimiento de las leyes y de estos programas para el desarrollo social, no estaremos seguros de que cumpliremos las metas planteadas si continuamos con esta indiferencia ante lo que le suceda a los demás, debemos ser conscientes de que:

- La muerte de niños en Colombia no es solo ahora, sino que es resultado de un largo proceso de indiferencias y marginalidades, que hacemos los ciudadanos que nos consideramos de una mejor familia.

- La crisis humanitaria se agrava por causa del narcotráfico, el conflicto armado en el que llevamos sumidos desde más de 40 años, el desplazamiento forzado de numerosas familias de sus pequeñas parcelas a las grandes selvas de concreto, el aislamiento de comunidades por tener diferentes ideologías o culturas y la constante pérdida de seguridades básicas: la vida, el alimento, la salud y la educación de estos grupos de personas rechazadas.

- La corrupción existente y la falta de voluntad de las autoridades locales son causantes de la crisis alimentaria de muchos de los departamentos de nuestro país, caso del Chocó, el Amazonas y otras comunidades que en ocasiones parecen que solo hicieran parte figurativa del mapa colombiano y no que en verdad se tuvieran en cuenta como otros departamentos donde se asignan mayores recursos.

Colombia está obligada a cumplir antes de 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados por los gobiernos del mundo en 2000. Ellos incluyen abatir a la mitad la proporción de indigentes y hambrientos y reducir en dos tercios la mortalidad infantil y en tres cuartos la mortalidad materna, además de otras obligaciones en salud, educación, igualdad de género, trabajo, ambiente y desarrollo sustentable. Al paso que vamos, podemos decir que falta mucho trabajo por realizar. Para alcanzar las metas del milenio se requiere del esfuerzo de todos de manera unificada, el Estado no puede trabajar solo es por ello que requiere el apoyo tanto de la sociedad civil como del sector privado, es de esta manera como se podrá llegar a algún avance y alcanzar en algún porcentaje las metas planteadas.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Violencia en Colombia

En Colombia la paz siempre ha sido desconocida por varias generaciones, pues desde los inicios de la historia la violencia que ha vivido nuestro país, no ha podido dejar en la memoria de jóvenes y ancianos un memento de verdadera paz, las posibilidades de conflicto siempre ha estado presentes, los caminos de la guerra y la revolución se encuentras ya recorridos en una larga trayectoria. Es por ello que en muchas ocasiones la violencia y sus efectos parecen ser intangibles, pues para muchos el estado de violencia es un acto continuo y propio de nuestra historia, escuchar noticias donde se relatan hechos violentos, es en muchas ocasiones (por no decir siempre) es como si se estuviera escribiendo un renglón más de nuestra larga historia en su capitulo “Violencia en Colombia” y para muchas personas esto es indiferente, perdiéndose la perspectiva del problema.

Otra clara explicación al fenómeno de la violencia es ver esta situación desde el lado socioeconómico; para nadie es un secreto que Colombia es un país rico en muchos recursos que de saberse administrar apropiadamente, constituirían a nuestro país en una gran potencia mundial, sin embargo, es lamentable que estos recursos sean explotados y solo beneficien a unas cuantas personas. Es por ello que la desigualdad económica, el atraso de población rural y la vida con bajas condiciones económicas y de pobre, ayudan a estimular la violencia, por estas condiciones y calidad de vida las personas se ven expuestas con mayor facilidad a ingresar a las filas de la guerrilla y grupos de bandoleros con el fin de hacer valer sus derechos y es por ello que se generan los actos violentos desde las raíces familiares, en los barrios y después se extiende rápidamente hacia los demás sectores de la sociedad.

A lo largo de la historia muchas personas de la vida política y social de nuestro país, han tratado de visualizar todas las causas y consecuencias de la violencia, buscando no ser indiferentes a lo que ocurre y queriendo a través de su actividad social movilizar a la sociedad en contra de estos actos violentos, concientizándolos de crear caminos en búsqueda de la paz y borrar los de la violencia; sin embargo, lastimosamente estas personas son calladas a la fuerza por los grupos violentos que no quieren perder su poderío, un claro ejemplo de ello es el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán hace más de 50 años y no es el único, así de asesinato en otro, parece que no se han percatado los involucrados en esta guerra de que no se lograrán victorias definitivas por medio de la violencia.

"...la violencia que vivimos es producto de la acumulación y sedimentación de muchas guerras inconclusas y prolongadas, que terminaron legitimando el asesinato como forma de dirimir conflictos. (...) Violencia propia de una cultura que necesita una instauración civil (...) un ejercicio fundacional en el plano de las fuerzas y las costumbres que asuma la defensa de la civilidad (...) Refundación civil que debe empezar por enterrar a los muertos". (Restrepo R., Luis Carlos (1997): "La Sangre de Gaitán", en El Saqueo de una Ilusión: El 9 de Abril: 50 años después. Bogotá, Número Ediciones.)

Esta es una situación que sufren muchos otros países, no solo de América sino de otros continentes, en cada uno son diferentes las causas y efectos de la violencia, pero todos se ven afectados en lo más profundo de su sociedad.

El camino hacia la paz, no solo debe ser deseado, debe ser posible, pero para lograrse no puede conformarse con la unión de buenos deseos. El fin de la violencia y la participación desinteresada y confiable de cada uno de los actores del conflicto para lograr tal fin, no va a ser medida por las opiniones de unas cuantas personas o por la aparición en noticas internacionales, sino por la realización efectiva y real de estos acuerdos de paz. Es allí, cuando se haga un acuerdo sincero cuando los colombianos podremos decir “TENEMOS UN PAÍS EN PAZ” y que el capítulo de violencia que estamos escribiendo en el libro de la historia colombiana, llegue a su fin y tenga una conclusión que quedé en la memoria de las generaciones actuales para que sea explicada a las generaciones venideras como los hechos que sucedieron y hacen parte de nuestra historia.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El Pensamiento Complejo

El pensamiento complejo no es en modo alguno un pensamiento que reemplaza la certidumbre por la incertidumbre, que reemplaza la separación para incluir la esencia; el planteamiento consiste en realidad, en unir estos conceptos, certidumbre con incertidumbre, lo elemental y lo general, entre lo separable y lo inseparable. No se trata de abandonar los principios de la ciencia que siempre se ha manejado sino de integrarlos en un esquema que cada vez debe ser global, vinculando a todas las partes en su totalidad.
Es decir, el pensamiento complejo no es lo opuesto al pensamiento simplificante, sino que lo integra; pues el modelo de complejidad puede enunciarse tan sencillamente como el de la simplicidad: mientras este último impone separar y reducir, el modelo de complejidad se base en reunir, sin dejar de distinguir. El pensamiento complejo es, esencialmente, el pensamiento que integra la incertidumbre y es capaz de concebir la organización. Que es capaz de reunir, contextualizar, globalizar, pero reconociendo lo singular y lo concreto.
Edgar Morín es uno de los estudiosos que más han tratado el concepto de Pensamiento Complejo, anexo el vinculo de este video publicado en la red donde él expresa claramente su concepción.